El flujo de efectivo

El flujo de efectivo

Es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar.

ENCONTRARAS UN EJEMPLO PRACTICO AL FINAL DE LOS CONCEPTOS !!

Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo “es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión.

Adicionalmente, el flujo de efectivo nos permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Por regla general, se considera efectivo los valores contabilizados en el grupo 11 del plan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito, cuentas de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben coincidir con el resultado arrojado por el estado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo

El flujo de efectivo consiste en 3 elementos importantes que lo conforman y estos son:

Actividades de operación.

Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.

Actividades de inversión.

Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones.

Actividades de financiación.

Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio].

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo].

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde conste ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

El Estado de Flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos más importantes para conocer la información financiera de una empresa y por esta razón están regulados por las Normas de Información Financiera (NIIF).

Su principal objetivo es que la compañía muestre la generación de efectivo y su aplicación por un periodo determinado.

 Conceptos para comprender la elaboración del flujo de efectivo.

Efectivo: Se trata del dinero que posee la empresa en caja o en Bancos y se encuentran disponibles para su operación.

Equivalentes de Efectivo: son los bienes que posee la empresa y puede volverse dinero rápidamente.

Estructura del Flujo de Efectivo

SIGNOACTIVIDADES DE OPERACIÓN  
+ / –ACTIVIDAD DE INVERSIÓN
=EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR U OBTENER EN ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO
+/-ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
=INCREMENTO O DISMINUCIÓN NETO DE EFECTIVO
+/-AJUSTE AL FLUJO DE EFECTIVO POR VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO Y  EN LOS NIVELES DE INFLACIÓN
+/-EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO

 

=EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

 Desarrollo del estado de flujo de efectivo

 El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos: El método directo y el Método indirecto.

Método Indirecto :

Para poder mostrar un estado de flujo más comprensible lo realizaremos con la información mínima pero que se requiere para la elaboración de este informe.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación, partimos de la utilidad que presenta el estado de resultados, Se suman las partidas que no han significado salida de dinero y se le  restan las partidas que no implicaron entrada de efectivo.

Al resultado anterior, le restamos el aumento de las cuentas por cobrar, le sumamos la disminución de los inventarios, los aumentos de las cuentas por pagar, y los aumentos de las demás partidas del pasivo correspondientes a las actividades de operación como impuestos, obligaciones laborales, etc.

El esquema sería de la siguiente forma:

Utilidad del ejercicio: 100.000

Partidas que no tienen efecto en el efectivo.

(+) Depreciaciones: 20.000

(+) Amortizaciones: 10.000

(-) Ingresos por recuperaciones: 5.000

Variación en partidas relacionadas con las actividades de operación

(+) Incremento obligaciones laborales: 2.000

(+) Incremento impuestos por pagar: 1.000

(+) Incremento cuentas por pagar: 3.000

(+) Disminución de inventarios: 5.000

(-) Incremento cuentas por cobrar: 50.000

Efectivo generado por actividades de operación = 86.000

Aclaraciones. Las depreciaciones y  amortizaciones se suman a la utilidad puesto que la utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las depreciaciones no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto generado, se deben sumar, esto debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo partiendo de la utilidad.

En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en ningún momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.

Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se determinan mediante las variaciones presentadas de un año a otro.

El aumento de de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad  toda vez que no hubo ingreso de dinero por la venta  de mercancías. Parte de las ventas se hicieron a crédito.

La disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado una venta de mercancía, lo cual supone entrada de efectivo.

El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las mercancías compradas se hicieron a crédito, por tanto no hubo salida de efectivo. Igual sucede con las obligaciones laborales y los impuestos por pagar.

Para tener en cuenta!! A la utilidad se le suma todo aquel concepto que no implica la salida de dinero y se le resta todo aquel concepto que no implica entrada de dinero. Si  vendo a crédito no ingresa dinero. Si  compro a crédito no sale dinero.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

El procedimiento aplicado para determinar el flujo de efectivo en las actividades de inversión, es el mismo que se utiliza en el método directo.

Veamos:

Venta de inversiones: 150.000

Venta de vehículo usado: 30.000

Compra de maquinaria: 70.000

Compra de muebles: 20.000

Luego,

150.000

(+) 30.000

(-) 70.000

(-) 20.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 90

Los valores de las inversiones y ventas se toman de la contabilidad, bien sea de comparar el balance general de los dos últimos años o de las notas a los estados financieros.

En ocasiones no es suficiente con comparar un año con otro, sino que se requiere información adicional, por lo que es preciso conocer plenamente las operaciones que la empresa ha realizado.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades de inversión, en las actividades de financiación el procedimiento que se aplica es igual al aplicado en el método directo.

Supongamos:

Capitalización mediante emisión de acciones: 60.000

Venta de bonos: 40.000

Pago de obligaciones financieras: 80.000

Pago de participaciones: 10.000

Luego,

60.000

(+) 40.000

(-) 80.000

(-) 10.000

Efectivo generado en actividades de financiación = 10.000

Se procede ahora a consolidar:

Efectivo generado en actividades de operación: 86.000

Efectivo generado en actividades de inversión: 90.000

Efectivo generado en actividades de financiación: 10.000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 186.000

Este total se debe comparar con los saldos que arrojen los libros de contabilidad en las cuentas que se consideran efectivo, que por lo general son las del grupo 11 del plan único de cuentas para comerciantes.

Es importante anotar que la única diferencia entre los dos métodos [directo e indirecto] está en el procedimiento aplicado en las actividades de operación, puesto que en las actividades de inversión y financiación el procedimiento es igual en los dos métodos.

Nota. Para poder desarrollas el estado de flujo de efectivo, es necesario tener el balance general  de los dos últimos años y el estado de resultados del último año. Aquí se han omitido por la limitación del espacio, y por esa razón se ha trabajado con valores supuestos,  lo cual no invalida el procedimiento que se debe seguir.

MÉTODO DIRECTO FLUJO DE EFECTIVO

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo, el cual básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación. Antes de intentar comprender este método, es importante que consulte los aspectos generales del estado de flujo de efectivo. Puede consultar también el flujo de efectivo por el método indirecto. En el documento de consulta sugerido, observamos que el estado de flujo de efectivo está conformado por tres elementos: Actividades de Operación, Inversión y Financiación y que además necesitamos el balance general de los dos últimos años y el último estado de resultados. Por cuestiones de simplicidad, haremos un estado de flujo de efectivo en su forma más elemental, para lograr que en lo posible se comprenda el procedimiento a seguir.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

: Recaudo de clientes: 100.000 (-) Pagos laborales: 20.000 (-) Pago proveedores: 30.000 (-) Pago gastos: 10.0000 (-) Pago costos: 15.000 (-) Pago impuestos: 5.000 (-) Pago gastos financieros: 5.000

Efectivo generado en actividades de operación = 15.000

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la respectiva cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y estado de resultados]

Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:

Ventas (4135): 120.000 Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000 Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000

Luego,

50.000 (+) 120.000 (-) 70.000

Recaudo de clientes = 100.000

Para determinar el recaudo de clientes, tomamos las ventas netas que figuran en el estado de resultados, las sumamos al saldo en cartera del año 1, y le restamos el saldo de cartera en el año 2. Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los conceptos como pago a proveedores, impuestos, nómina, etc. Es para eso que se necesita el balance general de los dos últimos años, para poder determinar el saldo de cada cuenta en cada uno de los años y así poder determinar las variaciones y por consiguiente lo efectivamente pagado. Por cuestión de espacio y simplicidad no incluimos el cálculo de cada uno de los conceptos, y consideramos que es suficiente el que se comprenda como determinar un concepto para poder determinar los demás.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de inversiones: 70.000 Venta de vehículo usado: 20.000 Compra de maquinaria: 80.000 Compra de muebles: 10.000

Luego,

70.000 (+) 20.000 (-) 80.000 (-) 10.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las notas aclaratorias de los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas del activo, producto de la comparación de los balances de los dos últimos años. Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la empresa y las inversiones en acciones o bonos.

FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Capitalización mediante emisión de acciones: 50.000 Venta de bonos: 30.000 Pago de obligaciones financieras: 60.000 Pago de participaciones: 25.000

Luego,

50.000 (+) 30.000 (-) 60.000 (-) 25.000

Efectivo generado en actividades de financiación = -5.000

Ahora procedemos a consolidar: Efectivo generado en actividades de operación: 15.000 Efectivo generado en actividades de inversión: -0- Efectivo generado en actividades de financiación: -5.000

TOTAL, FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10.000

 

El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo de estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó correctamente. La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica únicamente en el procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el procedimiento aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual en los dos métodos.

Nota:

Igualmente es indispensable contar con el balance general de los dos últimos años y con el estado de resultados del último año. Aquí por limitaciones de espacio se han omitido y se ha trabajado con valores supuestos, pero el procedimiento es el mismo.

FLUJO DE EFECTIVO PRACTICO

Ahora bien, luego de leer todo el contenido anterior te has dado cuenta que es un poco confuso por eso mejor te enseñamos en la practica como se debe hacer.

Cualquiera que sea el método que escojas el procedimiento es igual solo vas a cambiar la estructura, generalmente se utiliza mas el método directo ya que es mas sencillo de aplicar.

Debes tener a mano el balance general y estado de resultado de la empresa (ambos de los dos últimos años) y vamos a trabajar con la variación de cada uno de sus rubros para el caso del balance ya que el estado de resultados no debe tener variaciones por el cierre anual y se toman los valores del año actual.

“Recuerda que la variación la obtienes de restar el saldo del año 2014 y el año 2013”

pantallazo bg

Imagen del balance general para el ejemplo

 

ESTADO DE RESULTADOS

IMAGEN DEL ESTADO DE RESULTADOS PARA EL EJEMPLO

Ya con los estados financieros anteriores, procedemos a realizar nuestra hoja de trabajo, para ello tenemos en cuenta de la lectura anterior los conceptos de actividades por financiación, inversión y operación.

Este es un ejemplo de la hoja de trabajo que hice.

Para este caso tengo el formato del método directo

hoja de trabajo ultima

Para el caso de las ventas, tome el valor del estado de resultados tal como aparece, recuerda que el estado de resultados no tiene saldo anterior por lo tanto no hay variaciones, se toman los valores tal cual.

En aumento cuenta por cobrar tome la variación del valor que aparece en el balance general como cuentas por cobrar clientes (activo) y le reste el valor que aparece en el pasivo como anticipo de clientes. (recuerda se toman solo variaciones); de ahí el resultado de efectivo recibido de clientes.

Así sucesivamente se toma cada rubro y las partidas que no tienen se coloca cero.

En el caso de las cuentas por pagar debes sumar tanto proveedores ,otras cuentas por pagar, impuestos por pagar y obligaciones laborales.

actividades pantallzo

Ejemplo del cálculo de las actividades

En las actividades de financiación e inversión se destacan las partidas del balance (variaciones) de las cuentas que las representan en este caso 12 que es inversiones y la 17 compra de intangibles. se restan cuando se compro pues sale del efectivo y se suman cuando ingresa el dinero a la caja o bancos.

Finalmente tendremos el flujo de efectivo

flujo de efectivo

Ejemplo del flujo de efectivo

Esperamos te haya servido de mucha utilidad, agradecemos tus comentarios!!!

Descarga aquí formato completo de balances usos y fuentes y flujo de efectivo.

Descarga

Comments


Comentarios

El flujo de efectivo — 2 comentarios

    • Hola Ruben, gracias por tu visita , comentar y descargar el archivo. Debes revisar bien las partidas del flujo de efectivo recuerda que son las variaciones de los estados financieros, si necesitas asesoría personalizada puedes enviar lo que haz hecho con los estados financieros y te revisamos para detectar el error. consultor@aprendizcontable.com.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *